jueves, 17 de abril de 2014

EMBALSE “LOS TABLEROS” PROYECTO Recuperación de un paisaje preexistente

EMBALSE  “LOS TABLEROS”  PROYECTO

RIO ATUEL- REAL DEL PADRE- VILLA ATUEL- SAN RAFAEL- MENDOZA- REPUBLICA ARGENTINA

Recuperación de un paisaje preexistente.  Acercamiento al  panorama actual.

El proyecto actual, tiene como meta generar un reservorio de aguas.  El mismo tendrá una  cobertura aproximada de xx hs del actual bañado.  Su inicio comienza en la toma de Real del Padre (LA PICAZA),  concluyendo en el puente de R.P. 143 del  Rio Atuel  localidad de  Real del Padre, Villa Atuel.

La localidad de los Tableros (Jaime Prats) se halla a escasos 800 m al Oeste de la R:P: 143.
El mismo ofrecerá un espejo de aguas considerable, en una zona totalmente agrícola (actividad primaria que perdura y sostiene a 12.000 habitantes del Distrito R.d P.. Motivo primario también que nos conduce a refleccionar como ciudadanos locales; rescatando los incidentes que dichos espejos de agua han producido en otras regiones, con consideraciones no óptimas para la actividad agrícola.

Si dentro de un contexto a futuro planificado, se desea llevar a la región a ser un predio de producción pastoril, como lo fue en sus inicios y en su protohistoria, no habría menester de reclamo alguno; hoy  los intereses son diversos como la producción que el suelo ofrece. 

También es importante discutir el uso de los recursos aguas arriba, cuenca superior y el impacto que se obtendrá de la explotación minera y obtención de recursos de Sa. Pintada ya que, esas aguas son las que también  regarían nuestros suelos y producciones y se embancarían en el citado predio, sirviendo también a agricultores de tierras abajo y La Pampa.

La necesidad del recurso hídrico, el cambio climático, inestabilidad de los fenómenos climáticos y la producción de alimentos para sostener a una sociedad sedentaria, conlleva a generar nuevos sistemas y estrategias para  “asegurar la alimentación” (obtención de recursos primarios).

Las aguas servidas que ofrecen las aguaditas, más las que se obtendrían de las escorrentías de los aluviones también con alta salobridad, generarán, a primeras instancias, una laguna de agua salada, subirá la cota freática, impactando en la región con depresiones loteadas y aprobadas para el asentamiento humano. La recuperación de las cotas acuíferas internas, (primera napa en los 80 mas menos 10 a 12 m, actualmente 16 a 20m) recuperaría el terreno perdido y la humedad salobre será mayor. La geografía de la región y la historia local nos transmite una antigua realidad que se tralslada al futuro, nuevamente.

La pérdida de los desagues, construídos paralelamente con los canales, y en descuido, desuso y en algunos sitios usados como basurales, recubiertos con escombros desde hace ­­ 25 años (debido a un escaso y nulo control ambiental). Deben ser reactivados y mantenidos previo al emplazamiento de la obra o en forma paralela;  acción ausente en las notas emitidas hasta el presente. Real del Padre contiene una importante red de drenaje, la que permitió el crecimiento de la agricultura en suelos óptimos. Además posee una falla en el terreno que permitía de manera natural otro desague que transita en forma paralela a la línea de Goico.

Las pequeñas conversaciones con los lugareños, inductivas, me han reflejado otra visión del espectro (visión fantástica) , una visión lamentable ya que como lo relato, es su postura y óptima visión, sin rescatar valores naturales, sin tener realmente una conciencia ambiental o una visión de rescatar el recurso para fines biológicos, sí para finalidad económica/ comercial.
Ejemplo 1:
El embalse atraerá turistas, personas que deseen realizar el deporte náutico,  comercio.
E.2: Tengo un terreno arriba y esto me ofrece poder colocar un restaurante.
E.3: Han mensurado, loteado y ya tenemos las parcelas cada uno y sabemos cómo y hasta dónde nos llegará lagua.
E.4: Estamos contentos, quizás venga alguna mano para poner algo o trabajar con alguien.
E.5: Con el tiempo, vamos a ver si conseguimos crédito y ponemos cabañas para alquilar.

El fin biológico de la existencia se ha desvirtuado de tal manera que el presente y el futuro, el único fin alcanzable es el (million pesos baby).

Estos han sido algunos registros, de apenas 5 exponentes, quedan 11.995 habitantes más… donde se pueden hallar otras razones y fundamentos.

Si el citado embalse atraerá fines náuticos, deberíamos comenzar a educar y con tiempo colocar y respetar vedas, no sólo ictícolas; también de la avifauna y mamífera que utilizan el recurso, como también el control de la explotación de las especies totora, carrizos y juncus. El reemplazo de manejo del fuego como factor renovable del recurso, sistema antiguamente utilizado  por los lugareños, para obtener brotes nuevos y pasturas. Llegando a producirse focos, sin control, que ingresan sobre la ribera, afectando trincheras e inclusive se registran marcas en sembradíos y viñedos. Sin mencionar el uso del bañado como sitio de pastoreo vacuno, equino y caprino, principales agentes nocivos del ambiente natural y la vida silveste.

La generación y control de un núcleo o RESERVA DE LA VIDA  NATURAL “SILVESTRE” es un factor fundamental en el bañado. En el presente se utiliza la fauna del lugar como sustento y hobby, pesca y cacería sin control. Llegando a extremos de Ausencia total de COIPUS (2014) debido a la caza por el género predador humano (hombre y la complicidad de su familia). 

Tamaña mensura natural y diversidad de especies consumibles conllevan a viciarse y ofrecer el producto obtenido ilícitamente (sin licencia, no respetando épocas de reproducción), como recurso para sustentar otros vicios (alcohol, juegos).  Ejemplo: Se cazan coipos y se ofrecían cada uno limpio (cuereado y limpio) a un valor de $40. También se ofrece en escabeche en frascos de quilo a $25 sin control de producción y la misma realizada en condiciones muy precarias, factor que puede transmitir al consumidor enfermedades, e incluso, la muerte a sus comensales.  Otro ejemplo es la pesca de carpas, con los mismos factores de producción y venta desde $25.-
La abundancia de éste último no permite la diversidad de existencia de especies ictícolas, la misma  consume los huevos desovados por otras especies en los remansos y así predominan dominando el río, los remansos y espejos de aguas.

Este fragmento expresa el presente de una realidad, afectada por diversos factores y desvinculaciones socioambientales que deben recuperarse y/o  corregirse. La ausencia de algo genera la presencia de lo opuesto,  omitiéndose un término medio posible. Término que se puede conseguir bajo una educación ambiental y puesta en valor de valores glocales para el bien común y esparcimiento de una sociedad; respetando y valorando la preexistencia y vida natural.-


Si se desea generar un espejo de agua, para reservar el recurso, debemos también adaptar al género humano a aceptar convivir con la naturaleza.  Acercar la idiosincrasia del respeto hacia ÑUKEMAPU a las culturas que conviven en la región. Para no recaer en SEMEJANZAS  antrópicas históricas de otros espejos de agua conocidos.

Nota: 
Cabe mencionar y poner en valor que las riberas del lado Oriental de nuestro bañado, eran sitios de intercambio cultural de los pueblos originarios Rankeles, Huarpes, Puelches y Mapuches, como lo indican las palabras rescatadas de sus cerámicas. (Eran culturas apócrifas, su lenguaje y expresión etnográfica lo demuestran en sus cerámicas, vestimentas, etc; tiestos hallados). Las riberas occidentales, han sido anfitrionas de culturas anteriores a las arriba citadas; como lo demuestran los elementos hallados y esparcidos en algunos museos locales.-

2006/ 2008/ 2009/ 2011/ 2012/ 2013 y presente.
David FARIAS  Montoya
Autodidacta Flora y Fauna local.-

2 comentarios:

  1. NOTA: http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.mdzol.com%2Fnota%2F355565%2F&h=mAQG58fid
    Acotación a el proyecto: Impermeabilizar esas hectareas de bañado, para luego crear el espejo de agua, generará desertificación (a corto alcance en la región oriental).

    ResponderEliminar
  2. "Las oportunidades de conservación de la vida salvaje DEBEN ESTAR estrechamente relacionadas con una gestión adecuada de los hábitats modificados por el ser humano”

    ResponderEliminar