jueves, 26 de mayo de 2016

GRUTA DEL INDIO SAN RAFAEL MENDOZA

"SEGUN ... DICEN"

“SEGÚN DICEN… LOS ENTENDIDOS”
EN ESTA CAVERNA,  DEJARON INDICIOS
DE SU ESTANCIA, LOS PRIMEROS MORADORES,
11800 años, EN ESTA REGION…
año 1972, EN ESTA REGION…
LOS PRIMEROS COLONIZADORES Y SUS ESTANCIAS,
DEJARON INDICIOS, DE ESTA CAVERNA.
“LOS ENTENDIDOS,… SEGÚN DICEN”
David FARIAS Montoya

GRUTA DEL INDIO
SanRafael   Mendoza Argentina                                                                                                                                                
   A Principios de la década del 70; para revestir  -con rocas-  las paredes del canal derivador de aguas del Atuel; se dinamito gran parte de la Gruta, las explosiones cesaron gracias a H. Lagiglia. En el presente, se conserva el espacio gracias al propietario: Hernandez.-


Transcribo a Galeano; para la URGENTE aplicación  de prevención y cuidado del ARTE RUPESTRE:

“PARA LA CATEDRA DE LA HISTORIA DEL ARTE”
Eduardo Galeano


En las profundidades de una… cueva, del Rio Pinturas.
Un cazador estampo en la piedra,… su mano roja de sangre.
El dejo su mano allí, en alguna… tregua entre la urgencia de matar y el pánico de morir:
y… algún tiempo después, otro cazador imprimio junto a esa mano, su propia mano negra de tizne. Y luego otros cazadores fueron dejando en la piedra las huellas de sus manos, empapadas de colores que venían de la sangre y las cenizas, de la tierra… de las flores…
… 13000 años después,
cerquita del Rio Pinturas.
En la ciudad de… Perito Moreno;
alguien escribe en una pared

 “Yo estuve aquí.”

sábado, 21 de mayo de 2016

REAL DEL PADRE: PRESENCIA y AUSENCIA ORIGINARIA. Fragmento del VIDEO EL PUEBLO SOLO


EL PUEBLO SOLO: un relato 
sobre el Distrito 
REAL del PADRE
2002 GUION y DIRECCION:
FABIAN SEPULVEDA
Simplemente, una síntesis de: “UN LUGAR,
 como todos
pero también,
 COMO NINGUNO.”
“Cerca de mucho y; lejos…de todo.”

VOZ en OFF de C. Villegas:
“LA PRESENCIA HUMANA 
EN LA LOCALIDAD SE REMONTA 
DE UNOS 9500 a 11500 años.”
INSTALADO EL 
FUERTE SAN RAFAEL 
(1771; en honor del 
mencionado virrey 
(Rafael de Sobremonte)). 
Asi de esta manera se 
inicia el proceso de colonización” 
del Sur “mendocino”.

LAGIGLIA VIDEO 2002:
“Los bajios del Atuel fueron poblados en otrora por grupos indígenas, dentro de los que se destacan algunos agricultores y,  algunos cazadores recolectores. Deambulaban entre la cordillera y los valles bajos, “sin embargo”, su principal actividad era la caza de estos animales, sumándole la recolección del piquillín, del algarrobo y del chañar que eran frutos que complementaban su alimentacion.  Hacia la epoca historica de estos grupos, en la zona del ATUEL medio, desde practicamente unos 2000 años atrás cultivaban maíz,  zapallo, poroto y quinua. Puede decirse de que la zona del A. M. era una zona de agricultura muy antiguos. Los mas antiguos  encontrados en la Prov. de Mza. Sin embargo, al ser una zona de amortiguación (cultural) (…) encontramos pueblos cazadores recolectores y agricultores compartiendo el Ambiente.”
“Un ambiente arido, desertico de muy escasas lluvias.”
 “Practicaban la agricultura; se desarrollo bajo un sistema de riego. Es decir riego artificial. No han sido grandes poblaciones, grupos de familias. Que no llegaban a constituirse o armarse  en aldeas. Tenian para_toldos, que cambiaban y; su movimiento era transhumante.”
El subrayado es propio (resaltar)


VOZ en OFF de C. Villegas:
“La costumbre de CULTO: Hacia los ENTES NATURALES Y especial a los astros que se  observan en el cielo como LUCERO SOL LUNA. “


LAGIGLIA VIDEO 2002:
“Con la campaña del deserto se va sobre los indigenas, se los avasalla, se los destruye, se los mata. Se pasa sobre los toldos (pausas sentidas),.. sobre los niños,… sobre los ancianos, … sobre las mujeres.”
“MIENTRAS QUE, “LOS MOCETONES DE LANZA, SE DESVIVIAN”, en cierto modo, DEFENDIENDO SU PROPIO TERRUÑO; ante el avasallador que era el pretendido “colonizador, conquistador del territorio de nuestro país.”
VOZ en OFF de C. Villegas:
“Uno de los últimos enfrentamientos entre MILITARES e INDIOS en Cuyo. Sucedio en REAL DEL PADRE. De este increible episodio historico nace el nombre del lugar mas conocido del distrito y de toda esta zona “EL RINCON DEL INDIO”.
VOZ en OFF de C. Villegas:
“1880 ASUME LA PRESIDENCIA  ARGENTINA:  Gral. J. A. Roca; que dirigio una sangrienta campaña militar contra los indios <<<<”con la hipocrita idea de pacificar la nación”>>>> .”
 “El exterminio  indígena  que llevo a cabo la denominada “campaña del desierto”, iniciada  décadas  atrás por Juan Manuel de Rosas,  DESVASTO MUCHAS COMUNIDADES NATIVAS QUE DESISTIERON HASTA EL FINAL.”
“Un ejemplo extremo de la masacre indígena ocurrio en esta region del SUR mendocino ya que no quedo absolutamente ningun sobreviviente de los puelches algarroberos y de otro grupo aborigen habitante de esta tierra.”
“Fueron todos, absolutamente exterminados.”

 (Utiliza este cierre, respecto al trabajo de gabinete, ya que en las costas, quedaron aislados y transitoriamente fueron apareciendo familias de origen NATIVO, como asi los sitios de reparto de INDIOS (actualmente hoy es P. Diamante (ver:  si les permiten, los archivos de las iglesias y el acervo oral “que es importante resaltar y rescatar” de <una cultura > que no necesita escritura, todo / transmitido oralmente; otra forma de continuar investigando lo que sucedió después. Es: dejar de lado el dogmatismo y la clave educativa religiosa)).Busquemos: “la gran ráfaga que de 1817 a 1890, con rosas, alsina y roca después, acabó de barrer al salvaje de la Pampa, “millares de indios, de toda edad y de todo sexo quedaron dispersos.” Nota del remitente.-




Autorizado por el autor (Abril/2015): tipificación al Word: David FARIAS montoya.-



<<<<MELI KÜLA KUYEN>>>>    19 MAYO DE 2016.
A 200 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA
CONSEJOS DELIBERANTES DE: G. ALVEAR, SAN RAFAEL. CULTURA
DIRECTORES DE MUSEOS y MUSEOS; (otros sujetos):
Buen Presente, tengan  y “mejor futuro para todos”
1: NO MAS IDENTIDAD EMBALSAMADA.
2: “NO HAY PUELCHES ALGARROBEROS(b); tampoco existieron”
1): “Los INDIOS a los MUSEOS,VIVOS
Objetivo de la misma:


 Ofrecer información, refleccionar sobre lo que se omite. Solicitar a los autores interesados en divulgar estudios antropológicos y/o referencias históricas de la región  del PUELMAPU· y  exigir al Estado Argentino, mayor  y mejor inclusión laboral en los edificios que conservan “nuestro pasado” sea directo e indirecto.  Financiamiento estatal para la creacion de espacios de identidad manejados directamente por nosotros. Aperturas de investigación sobre los centros regionales (fuertes) de detención y distribución de “indios” (quienes nunca pertenecieron a la india, modificar el sustantivo a Autoctono, nativo, natural). - 
¿Cuando nos toca?: “a nosotros hablar, exponer, trabajar y Cobrar” desde el ESTADO CULTURAL DEL SUR DE MENDOZA (mitrista, “aun”,… tan paternalista, proteccionista, que discrimina).
2): No existieron Nunca (es un gentilicio) A LAS PARCIALIDADES ORIGINARIAS de la REGION, fijas y de rotación; “todos hijos de la tierra”.  (a los vivos de esclavos; a los heroicos defensores “mocetones” los dejo a un costado de las rastrilladas, arrinconados, fueron masacrados). Deben admitirlo, al menos, antes de tocar cualquier temática Originaria en la region (la misma OS proporciona plusvalía, que no convidais o compartis con El OTRO (ASIMILADO EL SUJETO, COMO OBJETO DE ESTUDIO)). Somos SERES de DERECHO. Como existio; EXISTE AUN EL PUELMAPU y sus regiones. Existimos.-                                                                                        2.b.): El Algarrobo, no existe en EL MAMMUL MAPU, es una denominación hispana comparativa de una especie autóctona a otros ejemplares europeos. Algarroberos, podían haber sido los hispanos, en todo caso; no, nuestras familias que se alimentaban del(…).
 
Demostracion de palabras de autores hispanos flexibilizando los párrafos arriba escrito, por su remitente. OZ libero; complaceoz leiendo:
“En países tan dispares como la Argentina, Brasil, Perú y México los estudios antropológicos y folclóricos dieron un vasto conocimiento empírico sobre los grupos étnicos, sus estructuras económicas, sus relaciones sociales y aspectos culturales como la religiosidad, los rituales, los procesos simbólicos en la medicina, las fiestas y las artesanías. En muchos de
esos trabajos se percibe una compenetración profunda con el mundo indio, el esfuerzo por reivindicar su lugar y su valor dentro de la cultura nacional. Pero
 gran parte de esos textos presentan dificultades teóricas y epistemológicas que limitan el valor del conocimiento obtenido.
Los estudios antropológicos son generalmente monografías de orientación culturalista que describen comunidades locales o grupos étnicos. Seleccionan los rasgos tradicionales, "primitivos", de una comunidad aislada y reducen su explicación,
 cuando la buscan, a la lógica interna del grupo estudiado.

La recolección de datos es sesgada por la intención de concentrarse en los aspectos "puros" de la identidad étnica y prestar atención
únicamente a lo que diferencia a ese grupo de otros o resiste la penetración occidental; dejan de lado, por lo tanto, la creciente
interacción con la sociedad nacional y aún con el mercado económico y simbólico transnacional. 0 la reducen al aséptico "contacto entre culturas"
 ante la falta de conceptos adecuados para interpretar las formas en que los ,grupos indígenas reproducen en su interior el desarrollo capitalista o construyen con él formaciones mixtas. Los conflictos, cuando se admiten, son vistos como si sólo se produjeran entre dos bloques homogéneos:
la sociedad "colonial" y el grupo étnico.
 En el estudio de la etnia, registran únicamente las relaciones sociales igualitarias o de reciprocidad que permiten considerarla "comunidad", sin desigualdades internas, enfrentada
compactamente al poder "invasor".
En algunas versiones recientes, que intentan dar cuenta de los cambios modernizadores, se reconoce -además de la dominación externa- la apropiación de sus elementos -por parte de la cultura dominada, pero sólo se toman en cuenta aquellos que el grupo acepta según "sus propios intereses" o a los que puede dar un sentido de "resistencia" .
Por eso, existen tan pocos análisis de los procesos en que una etnia, o la mayor parte de ella,
admite la remodelación que los dominadores hacen de su cultura, se subordina voluntariamente a formas de producción o a movimientos religiosos occidentales
(desde el
catolicismo hasta los pentecostales), e incorpora como proyecto propio los cambios modernizadores y la integración a la sociedad
nacional. Menos frecuentes, aún, son las investigaciones que examinan los procedimientos a través de los cuales las culturas
tradicionales de los indígenas y, campesinos convergen sincréticamente, con diversas modalidades de cultura urbana (la obrera, las
que generan la vida en la ciudad y las comunicaciones masivas), estableciendo formas híbridas de existencia de "lo popular ".

En cuanto a los estudios folclóricos latinoamericanos, estuvieron ligados, como en Europa, a la formación, de la conciencia nacional,
sirvieron para redefinir el lugar de los sectores populares en el desarrollo de cada país y de los propios intelectuales que se ocupaban
de conocerlos. El escaso rigor de estos trabajos deriva de la ideología romántica o la metodología empirista con que fueron
realizados, la falta de formación profesional o el saber anquilosado de muchos folcloristas y la subordinación de sus tareas a la fundamentación
política de identidades nacionales entendidas como tradiciones embalsamadas.
Pese a la abundancia de descripciones, los folcloristas dan muy pocas explicaciones sobre lo popular. Hay que reconocer su mirada
perspicaz sobre lo que durante mucho tiempo escapó a la macrohistoria o a los discursos científicos hegemónicos, su capacidad para
percibir lo periférico, lo que en el pasado, desde el trabajo de los marginados, funda el presente.

LA REDUCCIÓN DE LO POPULAR A LO FOLKLÓRICO
Cuando lo popular todavía no era lo popular -se lo llamaba cultura indígena o folclore- la antropología y esa pasión coleccionista y
descriptiva por lo exótico denominada precisamente folclore eran las únicas disciplinas dedicadas a conocerlo. Así fue en las
metrópolis y en América Latina. En Europa, el estudio de lo popular no era, hasta el siglo XVIII, un interés de las personas
"educadas". Las fascinaban a veces las culturas de pueblos lejanos (celtas, indios americanos, negros del África), pero la información
sobre sus costumbres fue producto de una curiosidad errática y tarea de anticuarios(1). En el XIX, la formación de estados
nacionales, que trataban de unificar a todos los grupos de cada país, suscitó interés por conocer a los sectores subalternos para ver
cómo se los podía integrar En la misma época, los románticos impulsaron el estudio del folclore exaltando, frente al intelectualismo
iluminista, los sentimientos y las maneras populares, de expresarlos; ante el cosmopolitismo de la Literatura clásica, las situaciones
particulares, las diferencias y el valor de la vida local. Sólo a fines del siglo XIX, cuando se fundan sociedades para estudiar el
folclore en Inglaterra, Francia, e Italia, lo popular entra en el horizonte de la investigación. Bajo las exigencias científicas del
positivismo, se buscó conocer empíricamente los mitos y leyendas, las fiestas y las artesanías, los hábitos y las instituciones. Pero las
frondosas descripciones casi nunca trascienden la enumeración y el catálogo, no llegan a explicar el sentido de lo popular al no
situarlo en las condiciones generales de desarrollo socioeconómico(2).

América Latina repite esta historia. En países tan dispares como la Argentina, Brasil, Perú y México los estudios antropológicos y
folclóricos dieron un vasto conocimiento empírico sobre los grupos étnicos, sus estructuras económicas, sus relaciones sociales y
aspectos culturales como la religiosidad, los rituales, los procesos simbólicos en la medicina, las fiestas y las artesanías. En muchos
de esos trabajos se percibe una compenetración profunda con el mundo indio, el esfuerzo por reivindicar su lugar y su valor dentro de
la cultura nacional. Pero gran parte de esos textos presentan dificultades teóricas y epistemológicas que limitan el valor del
conocimiento obtenido. Los estudios antropológicos son generalmente monografías de orientación culturalista que describen
comunidades locales o grupos étnicos. Seleccionan los rasgos tradicionales, "primitivos", de una comunidad aislada y reducen su
explicación, cuando la buscan, a la lógica interna del grupo estudiado.

La recolección de datos es sesgada por la intención de concentrarse en los aspectos "puros" de la identidad étnica y prestar atención
únicamente a lo que diferencia a ese grupo de otros o resiste la penetración occidental; dejan de lado, por lo tanto, la creciente
interacción con la sociedad nacional y aún con el mercado económico y simbólico transnacional. 0 la reducen al aséptico "contacto
entre culturas" ante la falta de conceptos adecuados para interpretar las formas en que los ,grupos indígenas reproducen en su
interior el desarrollo capitalista o construyen con él formaciones mixtas. Los conflictos, cuando se admiten, son vistos como si sólo
se produjeran entre dos bloques homogéneos: la sociedad "colonial" y el grupo étnico. En el estudio de la etnia, registran únicamente
las relaciones sociales igualitarias o de reciprocidad que permiten considerarla "comunidad", sin desigualdades internas, enfrentada
compactamente al poder "invasor". En algunas versiones recientes, que intentan dar cuenta de los cambios modernizadores, se
reconoce -además de la dominación externa- la apropiación de sus elementos -por parte de la cultura dominada, pero sólo se toman
en cuenta aquellos que el grupo acepta según "sus propios intereses" o a los que puede dar un sentido de "resistencia" . Por eso,
existen tan pocos análisis de los procesos en que una etnia, o la mayor parte de ella, admite la remodelación que los dominadores
hacen de su cultura, se subordina voluntariamente a formas de producción o a movimientos religiosos occidentales (desde el
catolicismo hasta los pentecostales), e incorpora como proyecto propio los cambios modernizadores y la integración a la sociedad
nacional. Menos frecuentes, aún, son las investigaciones que examinan los procedimientos a través de los cuales las culturas
tradicionales de los indígenas y, campesinos convergen sincréticamente, con diversas modalidades de cultura urbana (la obrera, las que generan la vida en la ciudad y las comunicaciones masivas), estableciendo formas híbridas de existencia de "lo popular ".

En cuanto a los estudios folclóricos latinoamericanos, estuvieron ligados, como en Europa, a la formación, de la conciencia nacional,
sirvieron para redefinir el lugar de los sectores populares en el desarrollo de cada país y de los propios intelectuales que se ocupaban de conocerlos. El escaso rigor de estos trabajos deriva de la ideología romántica o la metodología empirista con que fueron realizados, la falta de formación profesional o el saber anquilosado de muchos folcloristas y la subordinación de sus tareas a la fundamentación política de identidades nacionales entendidas como tradiciones embalsamadas.
Pese a la abundancia de descripciones, los folcloristas dan muy pocas explicaciones sobre lo popular. Hay que reconocer su mirada perspicaz sobre lo que durante mucho tiempo escapó a la macrohistoria o a los discursos científicos hegemónicos, su capacidad para
percibir lo periférico, lo que en el pasado, desde el trabajo de los marginados, funda el presente.”
Fuente: NI FOLKLÓRICO NI MASIVO ¿QUÉ ES LO POPULAR?                Néstor García Canclini
“Sobre las condiciones en las que vivían en Mendoza y, especialmente, Malargüe los indígenas hechos prisioneros durante la Campaña de Roca, ver José Masini Calderón,  Mendoza y sus tierras…,”
“Nos queda referirnos a la División Izquierda, mandada personalmente por Juan Manuel de Rosas, aparentemente con objetivos políticos, con sus comandantes Ángel Pacheco, Delgado, Ramos y otros, que destruyeron numerosas poblaciones indias en pleno invierno , entrando hasta el sur de Mendoza. “
“orden enviada por Rosas a su subalterno Ramos, diciendo: ” ...para evitar el exceso de prisioneros, en lo sucesivo, tratándose de adultos,  sólo se debe retener a los de más importancia. “
A los demás, “se ordenaba dejarlos atrás con una guardia para fusilarlos en algún rincón apartado, ladeándolos al monte, o sea lejos de la rastrillada. La orden continuaba argumentando que no convenía tomar prisioneros. ““Era mejor, en el ardor del combate, matarlos en caliente, por no tener como custodiarlos seguros.”Este es evidentemente uno de los episodios que pueden calificarse DE GENOCIDIO (la palabra correcta es otra)  a cargo de los blancos.
“Ministro de Guerra Julio Argentino Roca. Bajo su conducción y con los progresos evidentes producidos, se cumplirían diversas acciones preparatorias y finalmente se desencadenaría la Campaña del Desierto, autorizada por el Congreso a alcanzar la ribera izquierda de los grandes ríos de la pampa.”

Fuente: Fragmentos de conferencia:
LA GUERRA POR LAS VACAS: UNA GESTA OLVIDADA Dr. Norberto Ras,
“La presencia hispánica comenzó a producir cambios que fueron substanciales para la organización del espacio investigado. Muchos de ellos condujeron finalmente a la desaparición de la población nativa.”
Fuente: El sur de Mendoza y sus relaciones con el espacio trasandino. Siglos XVI al XIX. Cantarelli A. P.
“Con la campaña del deserto se va sobre los indigenas, se los avasalla, se los destruye, se los mata. Se pasa sobre los toldos (pausas sentidas),.. sobre los niños,… sobre los ancianos, … sobre las mujeres.”
“MIENTRAS QUE, “LOS MOCETONES DE LANZA, SE DESVIVIAN” en cierto modo, DEFENDIENDO SU PROPIO TERRUÑO; ante el avasallador que era el pretendido “colonizador, conquistador del territorio de nuestro país.”
Fuente: LAGIGLIA VIDEO 2002: “EL PUEBLO SOLO: un relato sobre el Distrito REAL del PADRE” 2002 GUION y DIRECCION: FABIANSEPULVEDA
Busque autores “de libros históricos de la región del Sur de Mza”, y se sorprenderá, como omiten (esquivan) incluir el genocidio realizado.
Gente que, ESCRIBE: “sabe, que omite, …miente”  (…lo podemos asociar a su ego… fe, individual y colectiva?).-
Objetivo de la misma:
 Ofrecer información, refleccionar sobre lo que se omite. Solicitar a los autores interesados en divulgar estudios antropológicos y/o referencias históricas de la región ·que no omitan el genocido realizado por  el Estado hacia las parcialidades originarias del PUELMAPU· y  exigir al Estado Argentino, mayor  y mejor inclusión laboral en los edificios que conservan “nuestro pasado” sea directo e indirecto.  Financiamiento estatal para la creacion de espacios de identidad manejados directamente por nosotros. Aperturas de investigación sobre los centros regionales (fuertes) de detención y distribución de “indios” (que nunca pertenecieron a la india, modificar el sustantivo a Autoctono, nativo, natural). -     
 Saludos cordiales y… SIGAMOS!!!
David FARIAS montoya






REAL DEL PADRE PRESENCIA HISPANA y DESAPARICION DE POBLACION NATIVA"

¡Oh, Pillan,
que te ocultas en el fuego eterno que hierve en el seno del volcán: préstanos tu trueno y tu rayo gigantes, contra el invasor de la Patria; comunícanos tu aliento y la fuerza con que arrojas la lava devoradora!
El Vuthal Mapu, invadido por odioso y terrible extranjero, implora tu auxilio.
Por do quiera que han cruzado los invasores huincas, se ha levantado el incendio y el clamor de los malales. Su paso es el propio rastro de la muerte.
Masa de sangre y ceniza es la tierra de nuestras tolderías.
¡Libertad! ¡Libertad
y venganza te piden cien tribus despedazadas, y claman por tu amparo los que ya sufren el dogal de la juventud!”
EL HUINCA BLANCO 
M. J. OLASCOAGA
DRAMA MUSICAL, HISTÓRICO.
“La presencia hispánica comenzó a producir cambios que fueron substanciales para la organización del espacio investigado.
 Muchos de ellos condujeron finalmente a la desaparición de la población nativa.”
Cantarelli A. P.
El sur de Mendoza y sus relaciones con el espacio trasandino. Siglos XVI al XIX.

“Sobre las condiciones en las que vivían en Mendoza y, especialmente, Malargüe los
indígenas hechos prisioneros durante la Campaña de Roca, ver José Masini Calderón,
Mendoza y sus tierras…-“
“Estanislao Zeballos--fiero enemigo de los indígenas y brazo ejecutor de Roca en la Conquista del Desierto.-“
“Nos queda referirnos a la División Izquierda, mandada personalmente por                        Juan Manuel de Rosas, aparentemente con objetivos políticos,
con sus comandantes Ángel Pacheco, Delgado, Ramos y otros,
que destruyeron numerosas poblaciones indias en pleno invierno , entrando hasta el sur de Mendoza. “
“orden enviada por Rosas a su subalterno Ramos, diciendo:
” ...para evitar el exceso de prisioneros, en lo sucesivo, tratándose de adultos,  sólo se debe retener a los de más importancia. “
A los demás, “se ordenaba
dejarlos atrás con una guardia para fusilarlos en algún rincón
apartado, ladeándolos al monte, o sea lejos de la rastrillada. La orden
continuaba argumentando que no convenía tomar prisioneros. “
“Era mejor, en el ardor del combate, matarlos en caliente, por no tener
como custodiarlos seguros.”
Este es evidentemente uno de los episodios que pueden calificarse
DE GENOCIDIO  a cargo de los blancos.

Los ejércitos modernos incorporaban aceleradamente las
armas de fuego interior, que diversas fábricas producían en los Estados
Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Suiza. Eran los
renombrados fusiles y carabinas Remington, Winchester, Spencer,
Sisse Veterly, Comblain y otros. El uso de estas armas incrementaría
de tal manera el poderío de los regimientos, que los escuadrones indios
con su antiguo armamento pasarían a ser decididamente arcaicos.”
Este es evidentemente uno de los episodios que pueden calificarse
DE GENOCIDIO  a cargo de los blancos.


“Ministro de Guerra
Julio Argentino Roca
Bajo su conducción y con los progresos evidentes producidos, se
cumplirían diversas acciones preparatorias y finalmente se desencadenaría
la Campaña del Desierto, autorizada por el Congreso a alcanzar
la ribera izquierda de los grandes ríos de la pampa.”
“Este es evidentemente uno de los episodios que pueden calificarse
de genocidio a cargo de los blancos.”
Fragmentos de conferencia:
LA GUERRA POR LAS VACAS:
UNA GESTA OLVIDADA
Dr. Norberto Ras,
sesión pública de la Academia Nacional de Ciencias  Buenos Aires.16 de agosto de 2005

¿Qué parte,,, de este cuadro… es lo que resulta inenarrable para el LECTOR DE aRGENTINA?
“Las expediciones militares a la frontera
interna garantizaban “Generosa distribución de 'chinitas' para criadas de
antecocina o de patio, además de bonos de tierra en premios a oficiales.”(David Viñas ).
 La servidumbre indígena parece…” natural”  a la civilización.

en 1833, como resultado de
una ataque contra la indiada de Yanquetruz, quedaron en poder del general Aldao

. . .51 cautivas . . . 133 indios de chusma, 200 caballos de servicio, 120 cabezas entre potrillos y yeguas mansas, 48 cabezas chúcaros, 352 cabezas de ganado entre chico y grande, y 10.000 cabezas de ganado lanar y cabras.
En el mejor de los casos, CAUTIVA, una cifra…
Las cautivas fueron, durante parte de la Colonia, fuente de comercio con los
españoles para muchas tribus. Los españoles, por su parte, también tomaban
prisioneros indios para usarlos como esclavos. Ver documentación citada por Mayo y Sokolow.
Ciro Bayo, La América Desconocida (Buenos Aires: Caro Raggio, 1927)

Manuel Baigorria, Memorias [1868], (Buenos Aires: Solar/Hachette,1975).

En REAL DEL PADRE: "FUERON ENCONTRADOS UNTENSILIOS y MATERIALES DE VIEJOS POBLADORES"

19 de MAYO DE 2016: “DIA DE LOS MUSEOS”
 Hace 54 años, se extraían del suelo Distrital de REAL del PADRE importantes elementos, elaborados por ORIGINARIOS que habitaron la región.
Transcripcion del diario “LOS ANDES” del dia sábado 18 de Agosto de 1962.-



FUERON ENCONTRADOS UNTENSILIOS y MATERIALES DE VIEJOS POBLADORES.-
El hallazgo se hizo en zonas del Rio ATUEL.-
Estaria demostrada la presencia de los Incas.-

General Alvear 17.-
Interesantes descubrimientos aporto una reciente excursion organizada por el Museo de Historia Natural de General Alvear, integrada por los señores Salvador Calafat, Pascal E. Bustos y Carlos Osvaldo Villegas. Se exploro las zonas marginales del rio Atuel desde el paraje denominado Los Claveles, sobre la antigua Ruta N143, pasando posteriormente a las inmediaciones del desarenador La Olla y cauce del canal matriz Nuevo Alvear, para finalmente, en otra etapa incursionar en la Laguna Plateado de Colonia Lopez.-
Los distintos puntos visitados se caracterizan por ser terrenos arenosos y altos. Tierras vírgenes (que el hombre no ha ganado aun con superficies de cultivo. La constante acción de las aguas y de los vientos, fueron aliados valiosos para el objetivo de los excursionistas, posibilitando el descubrimiento de restos de untensilios y materiales utilizados por los primitivos pobladores de estas zonas, como “cananas, hachas, morteros, bolas de boleadoras, piedras horadadas, puntas de flechas” (gran cantidad en forma de triángulos isoceles, con bordes rectos y base angulosa, otras pedunculadas y gran cantidad respondiendo a las mas variadas formas geométricas. Fino trabajo sobre sílex y otras rocas.-
El informe suministrado por el Museo manifiesta sobre los instrumentos encontrados que corresponden a una industria microlitica avanzada dado el fino trabajo sobre el material de sílex, obsidiana, cuarzo y otras rocas duras. Da cuenta también que fueron hallados raspadores, cuchillos de piedra, puntas de lanza de cuarzo blanco y puntas de lanzas metálicas, material seguramente destinado a la caza mayor y menor y acciones guerreras. Los materiales con que se han confeccionado los distintos instrumentos líticos son ajenos a la zona, encontrándose muchos restos de materia prima en estado bruto, traídas de lejanas regiones. En el mismo estrato se observan abundantes cascaras de huevo de avestruz, grn porcentaje de las cuales muestran claramente la acción del fuego, también abundan placas de piches tostados, lo que da la pauta de la importancia que tenían esos productos en aquella zona para la alimentación indígena.-
ZONA ANTROPOLOGICA y ARQUEOLOGICA.-
Se acuerda una especial mención al hallazgo de un esqueleto indigena, logrado por informes del señor Carlos Lust. Fue en oportunidad de remover las orillas del canal matriz Nuevo Alvear, a 10 metros del viejo puente construido sobre el mismo y conocido con el nombre de “puente colorado”, y a unos 150 metros del ya mencionado desarenador La Olla. El esqueleto no pudo ser identificado en su posición primitiva por derrumbes del terreno, bajo el cual se encontraba, podiendo señalarse su ubicación a una profundidad aproximada de un metro bajo el nivel del terreno; este en todo su espesor se halla constituido por sedimento arenoso. El mal estado de conservación impidió identificar muchas características antropológicas, que pudieron haber resultado interesantes, no obstante, el cráneo, mandibula y algunos hueso largos permiten hacer algunas acotaciones, “la dentadura completa y en perfecto estado de conservación, sin que fuera visible carie alguna, aunque si muy desgatadas”, indica que se trata de un individuo de aproximadamente 70 años y por la obsevacion de algunos hueso largos, estimaría que se trata de una persona de 1.64 a 1.68 metros de altura.-
“Es interesante recordar, se agrega, que a unos 200 metros de la ubicación de este esqueleto, hace alrededor de 6 años se rescato circunstancialmente otro esqueleto indigena, lo que pone en el terreno de suponer que esa es una zona inexplorada y de interesantes posibilidades antropológicas y arqueológicas.-
ALFARERIA ESTILO “ANGUALASTO” o RIOJANO.-
Se informa luego que en distintos lugares de los yacimientos explorados fueron recogidos importantes restos de cerámica que por sus características de fabricación “no es la cerámica lisa y grosera o mas fina común en la zona.” Por otra parte, se trata de trozos de cerámica pintada.-
La cerámica hallada coloca en situación de aceptar para esta zona la alfarería de estilo “Angualasto” o Riojano, que aunque no es común hallazgo en esta zona, se la descubre el las regiones que bordea el rio Atuel a la altura de Villa Atuel, Colonia Lopez, Real del Padre y General Alvear. Se trata de restos de alfarería “engobada”, al decir del profesor Carlos Rusconi, pintados en la superficie interna y externa y algunos aparentemente esmaltados; las decoraciones son exclusivamente geométricas, sobre todo rayas, bandas, en triángulos escalonados o lisos, en colores rojo, marron azulado sucio. Tambien en el microestrato se encontró alfarería en bajo relieve, catalogada ya por el profesor Rusconi con molduras como cordones trenzados sobre los fondos de los recipientes, en sus exteriores y también lateralmente. En los mismos sedimentos son común eslos trazos de alfarería rayada externamente con representaciones geométricas romboidales, cubriendo la superficie externa del vaso, ollita, etc. En toda s extensión. Todos estos tipos de alfarería acompañan a la mas común, “GRIS A GROSERA o LISA MAS FINA”, abundantes en todos los paraderos que bordean en Rio Atuel, aunque en mayor cuantia en el que en lo sucesivo denominaremos “Parador Rusconi”, POR INSPIRACION DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE GENERA ALVEAR.-
“Penetracion INCAICA.- (fragmento) “ (…) …la cerámica hallada en tierras que bordean el Cañadon del Atuel, nos da la seguridad de la visita otrora poderosa y civilizada de gente incaica”.-
 Fundamentos para la Historia de General Alvear
HISTORIAL DEL MUSEO (síntesis) Tomo: I
Dr. Salvador Calafat; Sra. Martha de Contreras
General Alvear Mendoza; Octubre de 1970

Tipeo de documento: David FARIAS montoya

SITIO ARQUEOLOGICO LA OLLA REAL DEL PADRE "LA CIUDADELA."

LA OLLA, PREHISPANICA, REAL del PADRE

INDICADORES DE USO y EXPLOTACION DE FLORA:





Un resumen y, exponencia clara de la Autora: Carina L. Llano (2005); relatando la actividad nativa en nuestro entorno de la Olla y del Sur de Mendoza. #REALdelPADRE
“Entre las primeras noticias sobre el uso de plantas por pueblos indígenas de la región, cabe citar el informe realizado por Lagiglia detallando los materiales recuperados en el sitio La Olla, en San Rafael. “
La importancia de conocer a través de estudios relevantes, información, riqueza natural e histórica  “UNICA” que poseemos en nuestro amado terruño de REAL del PADRE.
Los invito a identificar  y  conservar nuestros ambientes naturales “sanos”. “El monte”, “el bañado”, y ver si podemos identificar y conservar un fragmento del “ecotono del MONTE/ Espinal” (medano la Carlota/ Amarillo).”“Oasis”
Apuntemos a mejorar la calidad del bañado. Disminuyendo la predacion humana “sin control”; observando,  estudiando e invitando a técnicos y biólogos a realizar actividades que generen mayores aperturas y sensibilicen, agudicen el conocimiento..

“Las plantas son un recurso en la dieta y subsistencia humana además de tener otros roles como funciones simbólicas, medicinales y calefacción, entre otras.
La Arqueoetnobotánica es una especialidad que enfatiza el estudio de la interacción hombre-planta. Desde una perspectiva arqueoetnobotánica el conocimiento de las estrategias humanas para la subsistencia brinda información relevante para comprender procesos de cambio y/o estabilidad de los sistemas.
La Paleoetnobotánica en Argentina y Cuyo: En nuestro país, los primeros antecedentes de estudios botánicos de restos hallados en sitios arqueológicos se remontan a mediados de la década de 1930, donde se puede reconocer a Parodi (1935) como el iniciador de los trabajos referidos a la relación entre el hombre y las plantas. Recién en la década del ‘70 la arqueobotánica surge como disciplina científica, con la tesis doctoral de D´Antoni (1976) referida a estudios palinológicos.
En un trabajo de análisis desarrollado por Capparelli et al (2001), se muestra el estado actual de la arqueobotánica en Argentina, señalando que los estudios de restos arqueológicos de vegetales nacen a partir de investigaciones arqueológicas desarrolladas en el Noroeste argentino y más tardíamente en Cuyo. En la provincia de Mendoza los estudios se iniciaron a fines de la primera mitad del siglo XX, cuando Rusconi (1945) presenta el primer informe que menciona plantas domésticas en la región. Los hallazgos fueron encontrados en diferentes sitios: Cueva del Rincón del Atuel y Cueva Kilómetro 15, ambos sitios ubicados en San Rafael, y Cueva de Las Brujas en Malargüe. En el sitio arqueológico de la Cueva del Rincón del Atuel, los restos hallados fueron marlos o corontas de maíz, que describe como relativamente pequeños, junto a restos de alfarería, esquirlas y huesos de guanaco. En la Cueva Kilómetro 15, rescató corontas de maíz semi-carbonizadas. Los hallazgos en la Cueva de Las Brujas (Malargüe), observó corontas deterioradas, con folículos semejantes a los encontrados en el Rincón del Atuel.

Entre las primeras noticias sobre el uso de plantas por pueblos indígenas de la región, cabe citar el informe realizado por Lagiglia (1957) detallando los materiales
recuperados en el sitio La Olla #REALdelPADRE, en San Rafael.
La cronología atribuida a este enterratorio es posthispánica, perteneciente a pueblos indígenas araucanizados. Aquí se encontraron asociados a un entierro humano cuentas de collar hechas con caracoles marinos y una especie de pasta seca y homogénea identificada como residuo del patay (Lagiglia 1957).
El patay es una especie de pan que se fabrica moliendo los frutos secos del algarrobo y constituye una forma de reserva de alimento para el invierno (Abate Americano 1787).
En general para los sitios de Mendoza es ilustrativo lo citado por Rusconi (1962: 254): "...La presencia de tan grande cantidad de molinos de piedras y de morteros indica claramente que la labor de molienda fue uno de los quehaceres vitales para las poblaciones autóctonas...".

En la década del ´60 se cuenta con estudios de Rusconi y Lagiglia, centrados en el sur de Mendoza. Rusconi (1962) publica un compendio de información de la región que se encuentra dividido en cuatro tomos. En el tomo III presenta los detalles del hallazgo en la localidad de Zanjón del Buitre, en donde se encontró una bolsa o saco que contenía cariopses de maíz y lo que él sostuvo que era un sombrero de paja. De los 3 Kg. de maíz hallados, 600 gr. fueron enviados por Calafat a Mendoza para ser estudiado por Rusconi, quien describe la decoración y el contenido de la bolsa, y también expresa que la otra pieza enviada para su estudio era probablemente utilizada a modo de sombrero, propuesta que Lagiglia (1963) objeta, proponiendo alternativamente que este hallazgo no era más que la mitad de un saco de fibras vegetales destinado a portar semillas entre otras cosas. Rusconi atribuyó a estos restos una antigüedad prehispánica, constituyendo la primera evidencia de agricultores en la región, a lo que también se opuso Lagiglia (1963), argumentando que habían pertenecido a culturas araucanizadas posthispánicas. En el tomo IV realiza un análisis de los diferentes usos de los recursos vegetales por los indígenas de Mendoza, describiendo la farmacopea aborigen, las plantas alimenticias, las plantas venenosas y las plantas aromáticas.”
Carina L. Llano
“RECURSOS VEGETALES Y OCUPACIONES HUMANAS: PERSPECTIVAS ARQUEOBOTÁNICAS EN EL SUR DE MENDOZA”
Universidad del Aconcagua  Instituto Superior del Profesorado “San Pedro Nolasco”
Ciclo de Licenciatura: Ciencias Naturales
Director: GIL, Adolfo  Codirector: NEME, Gustavo
Tesis de Licenciatura  San Rafael, Mendoza  2005
Publicacion autodidacta FLORA y FAUNA de REAL del PADRE: David FARIAS montoya
Imagenes: 1: Algarrobo, ubicado en las riberas del Rio Atuel, Laguna El Plateado.
2: Vegetacion de monte y trapal. Imagen tomada frente a Dique Rincon del Indio.
3: OLLA hallada en el derivador "LA OLLA" de Real del Padre.
 David Farias montoya