sábado, 2 de julio de 2016

Cuentos Sobre gringos, carros, indios, bañados… y muchos bichos…

Escribo por las ganas de dibujar.  Dibujo de palabras que, quizás,  pasaron por el paisaje de la zona. Soy responsable de lo que escribo, sí lector. Hasta pudiera decir, como se ha escrito tanto, tanto, que hasta esto se ha escrito antes, por eso digo, amigo: no soy dueño  del relato, ni del espacio, como tampoco de la interpretación que Usted  le dé a los mismos,… menos del acento sureño del entonces y mucho  menos de la utilidá en el presente.                                                                         Tampoco  creo que hallará cualidades de un prosista, poeta o literato. Escribir como habla el paisaje, por las costas del Atuel; esas costas magulladas deben volver a radiar vida como cuando estaba vivo el INDIO quizás … más cerca suyo, …al tiempo de tu abuelo. Así es  que sale mi paso torpe por los bordos (,;.:)que  marcan el delicado escurrido de las letras que hacen de la palabra, oración.

                                                                                                                         Lea como quiera o,  guste.  Disfrute, sienta el simple encanto de la tierra misma, que habla, baila,  nos cuida; y de Usté  único dueño del misterioso acto de leer.  

“CUENTOS y RELATOS”
Sobre gringos, carros, indios, bañados… y muchos bichos…DEL ATUEL.

Tiempos de la transición…

Espacio territorial ENTRE PUESTO  RINCON DEL INDIO, PUENTE DE FIERRO COLORADO,        ASENTAMIENTO NATIVO LA OLLA. LIMITE DE G. ALVEAR y SAN RAFAEL.                                                 Hoy, se llama: REAL DEL PADRE
> El puesto Rincón del Indio tenía un palenque firme de chaañar, eran taan torcidos que parecían tres vainas de algarrobo. <
 ”Los tiempos besaban las paralelas de hierro…                                 Todo cerca: puesto, vías, toldería!!!!
Una briza caliente, al amanecer, servia de presagio …              Hebrio de inmensidad, <Mci>  los observaba pasar y decía:
“huinca cuánto porfía!
Su vana filosofía!
Pretende altiva,  enseñar!
Qué pincel podrá pintar!
Sin descubrir tu belleza!
Su mano: es para alambrar!”
Una visión cuestionada  le llegó al momento.
“Cuando tomen los manuscritos ¿Nos seguirán matando?”
mientras cenizas, del volcán,  traía el viento:
 “¿Podran los hijos de mis nietos cabalgar sobre veloz couello, a través del viento, sobre la MAPU  estremecida!  Aflojar las riendas, porque… no hacen falta… riendas!  Ver …el campo en sí, pura llanura… aplanada!  Sin las crines,… ni el pescuezo… del cauelo?”   
“    ¿Desearán <SER INDIOS>, cargando tanta mentira, tristeza,… mal mito!?       “    
(…)…EL CLIENTE DE REMINTON,  CONTINUO FUSILANDO … CON LETRAS.”    
 “No opacarán para siempre el cielo.”                                                                                                                 
Cada amanecer, ES.
Un presagio:
ES.
Un día; nuevo!!!!””
Sobre algún árbol, por ayá, un cortarramas hacía su ruido.
(…)<<<LLENELO Usté mejmo.
                                                                                                             



Viene el viento… cómo sopla!!!!                                                                                                               Ni hablar si el viento tremolo se mueve.  Aspero bramando las nubes por el cielo, acarrea. Tiñe KAFUL Cúpula  de betún oscuro. Rápido se manifiesta el trueno, junto  al rayo centelloso y se larga la tormenta que atormenta al mas piadoso; mientras el indio revoltoso, exhulta con  gozo cada rayo  ¡donde CHAO se manifiesta!                                                                                                                               Tormenta que a villa besa, bajo techo tiembla el  fiel que  se santigua  y a su cruz reza,              como exorzisando tanto poder en modimiento!                                                                              hereje… grite gui_juu!!!!                                                                                                                                                            … pa quére za??!!                                                                                                                                     

        Paraje de la bajada de las yegüas.  
De trecho en trecho, alguna bajada <Ñuke>  deja, para que la silvestre manada, 
sedienta  y sin queja, se acerque ilaua, con sus labios, quieran besar.                                                                                                                                                                   .                                                                             

<Si hubiera respeto, deste gobierno de la repudica sinsuelo, con nosotros  los de adentro… capaz que los invitamos a quedase y una patria grande formar>… meditaba mirando como en el bañado convivían, las garzas, nutrias, pecaríes, ciueñas, patos y patitos, dentre juncales y totorales de los más colorados.  Jamás otrora hallados  ¡Hasta de huanacachi por estas raíces, con cacharros grabados venían!                             ¡Dicen que una véh… se llevaron percas!                                                                                                     Se endierezó y dijo:                                                                                                                                                                  - Pal rial con el mensaje< al frai, quiscribi,  liguá contá>.                                                                  Antu besaba la Vutamahuida.  Las chicharras su oración detenían. Los pájaros en su ritual despedida de alabanza bloquearon  lo que rezó mirando al sol que se ponía:                                                                                        - Antes que la LUZ, apagues, küme ANTú…<crack pfiu pfiu, crack, crack, biiicho feo>               Nunca llegó, al REAL. Menos volvió.                                                                                                    Dentro de la chata, quieta:  se hervía laua en el caldero e cobre, Antonino  sacaba su mano con un aspa sacudiendo afuera la yerba usada, en la otra descansaba una bombilla de plata                                                                                                                                    Los Colimilla aun no traían el Caballo Plateado a sus toldos. Eran los tiempos del siguiente r€lato:

ESAS MADRUGADAS MUY MUY FRIAS DE-16ºC:                                                                                   “No hay niuna leñita seca para prender el fuego, las brazaz, se han apagao.”                       Escritos continuos del fraile local, que servían de membrete en las paginas de su diario.                Hoja a hoja fue extravíando… prendiendo  un fuego pa calentase.   Por eso délcasi nuhay registros,  diarios o catecimos.                                                                            Helarse o vivir. …Eligió.  

Hacia un costado bajo una lomada, en preciso e indicado espacio, existió  una RUCa, donde un Tokí  moraba. Fahh toldo seguro, sii que toldo! Cubierto de cueros cosidos, de horcones y postes laderos largos, palacio del MammÜll, adornado por dentro por piezas de alpahaca, quillangos y hasta hoguera!!!!  Dentre caldenes y algarrobos, sus frutos, su sombra y de patio la inmensidá.                                                                                                                                                        -Todito pa todos ha di alcanzá.                                                                                                                   Dijo;  antes quel gringo se empezó a quedá;  mas el gringo falto e <cuel>, el< mammul> comenzó a talar; luego luego a alambrá y Yá!                                                                                                                                                         Consulto y dijo:  “Que a las chatas, ni tabacos han de comprá.            -Que no se anflija Zhomó,  sigan tejiendo.  Ustedes curtan el cuero, boleen choikes, junten plumas;  que mas seguro ir donde vivió Purrán, intercambio se honrará.   Y  sonaban algunos pajaritos cantores, …no me acuerdo el nombre!!!!


… andaba barriendo La Varita, persiguiendo indios como hacía la patrulla, que del fuerte se descolgaba… De  vez en cuando , para no perder costumbre, se las agarraba con los pumas. Ambos enemigos, ambos desarmados. También boleaba choikes como el primero le había enseñado.
Hay que hacer patria! Sólo se animaba. Cabalgaba impregnado de intensa admiración inversa hacia sus amigos de hace poco. Amigos que le enseñaron agüeros  mirando algunas nubes cuando cae el sol, hallar mensajes en el trino de las aves y con yuyos, plantas y raíces a conservarse sano. Quiso escupir hacia la tierra, la saliva no se animó y espesa cayó sobre la papada de bocio; se la quitó con la mano, rajó una puteada  y continuó buscando en la espesura.  Un zumbido en su sién lo hizo detenerse… le dolió, como punzazo.  Dolor agudo fué, ayádentro. Hizo recordarle cuando no sabía bolear y una le pegó en la nuca que lo dejó tumbao enl monte.
Las estrellas prestas para brillar y el indio inmóvil tras un caldén, fijo lo miraba.                                           Con un tirón de rienda, hacia su oscuro ordena, que de la vuelta y retorne galopando hacia su rancho, espantando a su llegada, algunos teros.  Por la noche en su mente le giraba que hasta ellos le habían enseñado a bolear para cazar, subsistir y comer bueno. ¿Porqué, ahora,  los caza? Lerdo, meditaba, mientras un jugo agrio se movía por sus tripas; su cabeza dolorosa, latente. No durmió por varios días, abandonando cacería, se dedicó a reparar carruajes, arados y otras cuestiones; nunca más salío al monte. La historia lo conoce por Don:(…,…).-

MALOCA FANTASMA
… en las noches gélidas, de principio de Julio.
Cuando <kürrküyen> es más noche.
A los <chocos> se les dá por llorar
Y
¡a casi todos, a la vez, en el pueblo!
Dice el abuelo, que del monte sabe:
“Anda haciendo el rejunte, la maloca fantasma”
Tras una pausa, serena, retoma:
“esta noche,… tomando por las costas,
…sube…”
El caya, lo hace siempre allí, como buscando… <<oir algo mas>;… además del fuego, que hoy está charlatán desde temprano.>
Arrima un tronco a la estufa y… se frota los sabañones con sus manazas argentas.-
Dedicado al abuelo Marciano, sus memorias.
…).

Chocos: perros, en huarpe, del millkaiak.
Kúrrküyen: noche obscura, espesa, noche bien negra.-
Maloca fantasma:                                                                                                                            Leyenda tradicional de los montes y pampas del ranquel.                                                             Espiritus que no se resisten, permanecen en el monte, cosechando vacas aun, como era su costumbre y defendiendo su territorio del invasor.                                                                            Los perros, los perciben y permanecen incomodos, se crespan, dan giros hasta quedar sentados, lloran, aúllan e indican con su hocico en alto la dirección de la maloca fantasma.
Los perros ahuyan, debido a las perras cuando se alzan; igual no descartar lo de arriba.-
@copyleft: david FARIAS montoya.- 

“La presencia hispánica comenzó a producir cambios que fueron substanciales para la organización del espacio investigado.
 Muchos de ellos condujeron finalmente a la desaparición de la población nativa.”
Cantarelli A. P.
El sur de Mendoza y sus relaciones con el espacio trasandino. Siglos XVI al XIX.

“Sobre las condiciones en las que vivían en Mendoza y, especialmente, Malargüe los
indígenas hechos prisioneros durante la Campaña de Roca, ver José Masini Calderón,
Mendoza y sus tierras…-“


viernes, 1 de julio de 2016

Atardeceres del ATUEL

“A veces mirando los atardeceres…
camino…
hacia el Río Atuel,




sobre los colorados y grises del horizonte escucho profundos versos que suelta el agua. 
Hablan de soles interminables, de un sueño (…)”
Roberto Rinaldi 

19 de MAYO DE 2016: “DIA DE LOS MUSEOS” Hace 54 años, se extraían del suelo Distrital de REAL del PADRE importantes elementos, elaborados por ORIGINARIOS que habitaron la región.

19 de MAYO DE 2016: “DIA DE LOS MUSEOS”
 Hace 54 años, se extraían del suelo Distrital de REAL del PADRE importantes elementos, elaborados por ORIGINARIOS que habitaron la región.
Transcripcion del diario “LOS ANDES” del dia sábado 18 de Agosto de 1962.-
FUERON ENCONTRADOS UNTENSILIOS y MATERIALES DE VIEJOS POBLADORES.-
El hallazgo se hizo en zonas del Rio ATUEL.-
Estaria demostrada la presencia de los Incas.-
General Alvear 17.-
Interesantes descubrimientos aporto una reciente excursion organizada por el Museo de Historia Natural de General Alvear, integrada por los señores Salvador Calafat, Pascal E. Bustos y Carlos Osvaldo Villegas. Se exploro las zonas marginales del rio Atuel desde el paraje denominado Los Claveles, sobre la antigua Ruta N143, pasando posteriormente a las inmediaciones del desarenador La Olla y cauce del canal matriz Nuevo Alvear, para finalmente, en otra etapa incursionar en la Laguna Plateado de Colonia Lopez.-
Los distintos puntos visitados se caracterizan por ser terrenos arenosos y altos. Tierras vírgenes (que el hombre no ha ganado aun con superficies de cultivo. La constante acción de las aguas y de los vientos, fueron aliados valiosos para el objetivo de los excursionistas, posibilitando el descubrimiento de restos de untensilios y materiales utilizados por los primitivos pobladores de estas zonas, como “cananas, hachas, morteros, bolas de boleadoras, piedras horadadas, puntas de flechas” (gran cantidad en forma de triángulos isoceles, con bordes rectos y base angulosa, otras pedunculadas y gran cantidad respondiendo a las mas variadas formas geométricas. Fino trabajo sobre sílex y otras rocas.-
El informe suministrado por el Museo manifiesta sobre los instrumentos encontrados que corresponden a una industria microlitica avanzada dado el fino trabajo sobre el material de sílex, obsidiana, cuarzo y otras rocas duras. Da cuenta también que fueron hallados raspadores, cuchillos de piedra, puntas de lanza de cuarzo blanco y puntas de lanzas metálicas, material seguramente destinado a la caza mayor y menor y acciones guerreras. Los materiales con que se han confeccionado los distintos instrumentos líticos son ajenos a la zona, encontrándose muchos restos de materia prima en estado bruto, traídas de lejanas regiones. En el mismo estrato se observan abundantes cascaras de huevo de avestruz, grn porcentaje de las cuales muestran claramente la acción del fuego, también abundan placas de piches tostados, lo que da la pauta de la importancia que tenían esos productos en aquella zona para la alimentación indígena.-
ZONA ANTROPOLOGICA y ARQUEOLOGICA.-
Se acuerda una especial mención al hallazgo de un esqueleto indigena, logrado por informes del señor Carlos Lust. Fue en oportunidad de remover las orillas del canal matriz Nuevo Alvear, a 10 metros del viejo puente construido sobre el mismo y conocido con el nombre de “puente colorado”, y a unos 150 metros del ya mencionado desarenador La Olla. El esqueleto no pudo ser identificado en su posición primitiva por derrumbes del terreno, bajo el cual se encontraba, podiendo señalarse su ubicación a una profundidad aproximada de un metro bajo el nivel del terreno; este en todo su espesor se halla constituido por sedimento arenoso. El mal estado de conservación impidió identificar muchas características antropológicas, que pudieron haber resultado interesantes, no obstante, el cráneo, mandibula y algunos hueso largos permiten hacer algunas acotaciones, “la dentadura completa y en perfecto estado de conservación, sin que fuera visible carie alguna, aunque si muy desgatadas”, indica que se trata de un individuo de aproximadamente 70 años y por la obsevacion de algunos hueso largos, estimaría que se trata de una persona de 1.64 a 1.68 metros de altura.-
“Es interesante recordar, se agrega, que a unos 200 metros de la ubicación de este esqueleto, hace alrededor de 6 años se rescato circunstancialmente otro esqueleto indigena, lo que pone en el terreno de suponer que esa es una zona inexplorada y de interesantes posibilidades antropológicas y arqueológicas.-
ALFARERIA ESTILO “ANGUALASTO” o RIOJANO.-
Se informa luego que en distintos lugares de los yacimientos explorados fueron recogidos importantes restos de cerámica que por sus características de fabricación “no es la cerámica lisa y grosera o mas fina común en la zona.” Por otra parte, se trata de trozos de cerámica pintada.-
La cerámica hallada coloca en situación de aceptar para esta zona la alfarería de estilo “Angualasto” o Riojano, que aunque no es común hallazgo en esta zona, se la descubre el las regiones que bordea el rio Atuel a la altura de Villa Atuel, Colonia Lopez, Real del Padre y General Alvear. Se trata de restos de alfarería “engobada”, al decir del profesor Carlos Rusconi, pintados en la superficie interna y externa y algunos aparentemente esmaltados; las decoraciones son exclusivamente geométricas, sobre todo rayas, bandas, en triángulos escalonados o lisos, en colores rojo, marron azulado sucio. Tambien en el microestrato se encontró alfarería en bajo relieve, catalogada ya por el profesor Rusconi con molduras como cordones trenzados sobre los fondos de los recipientes, en sus exteriores y también lateralmente. En los mismos sedimentos son común eslos trazos de alfarería rayada externamente con representaciones geométricas romboidales, cubriendo la superficie externa del vaso, ollita, etc. En toda s extensión. Todos estos tipos de alfarería acompañan a la mas común, “GRISA GROSERA o LISA MAS FINA”, abundantes en todos los paraderos que bordean en Rio Atuel, aunque en mayor cuantia en el que en lo sucesivo denominaremos “Parador Rusconi”, POR INSPIRACION DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE GENERA ALVEAR.-
“Penetracion INCAICA.- (fragmento) “ (…) …la cerámica hallada en tierras que bordean el Cañadon del Atuel, nos da la seguridad de la visita otrora poderosa y civilizada de gente incaica”.-

Fundamentos para la Historia de General Alvear
HISTORIAL DEL MUSEO (síntesis) Tomo: I
Dr. Salvador Calafat; Sra. Martha de Contreras
General Alvear Mendoza; Octubre de 1970

Tipeo de documento: David FARIAS montoya

CALAFAT RESERVAS NATURALES Escrito hace 46 años

CALAFAT RESERVAS NATURALES  Escrito hace 46 años
Transcripción del Dr Calafat:  “de un párrafo publicado por un matutino mendocino”

“La naturaleza, el mundo que nos rodea, sigue presentando misterios con los que a diario la meditación científica, reflexiona, investiga y duda. Se trata nada mas ni nada menos que del gran ordenamiento de la manifestaciones de la naturaleza, en que los seres vivos cumplen su ciclo eterno, de nacer, crecer, reproducirse y morir; en ese ordenamiento que unos atribuyen a Dios y otros a las leyes que rige la materia, pero que, con hombre o sin él, mantiene el supremo equilibrio del Universo.”
El mismo le sirve de introducción para un mensaje pleno referido a nuestros Bañados del Atuel. Escrito hacen 46 años. La problemática regional de los AMBIENTES NATURALES:
“El hombre irreflexiblemente rompe ese equilibrio cada día. Sin ir más lejos, recordemos que por ese accionar del hombre, las especies autóctonas alvearenses se hallan disminuídas, en relación a las existentes en los primeros años de este siglo (s.XX), <CUANDO COMENZÓ LA COLONIZACIÓN.>
Algunas prácticamente extinguidas, por la persecución d(no llegible), sido objeto o por las modificaciones ambientales realizadas por el hombre.
Por las razones expuestas precedentemente, creemos necesario delimitar en General Alvear, Un Parque Natural o Reserva, donde se den las condiciones naturales, factibles de mantener las especies Naturales o Autóctonas en estado libre, preservándola y salvándolas de la influencia humana y evitando su exterminio o extinción, que está ocurriendo.
Un lugar así, aparte de la conservación de la fauna, permitirá el estudio de las relaciones zoológicas y otros factores importantes que servirán al hombre en su progreso.” “(…)” pags.:72/73.-
Fundamentos para la Historia de General Alvear
Historial del Museo (síntesis). Tomo 1.
Dr. Salvador Calafat
Sra. Martha de Contreras

Gral. Alvear (Mza.), Octubre de 1970.-

RIO ATUEL

RIO ATUEL:
“RIO DEL AMOR QUE BAJA
DE LAS ALTAS SERRANIAS;
TURBIA AMPHALAGUA EN VERANO,
EN INVIERNO, AGUA AZULINA.”
“MENSAJE DEL ANDES AZUL
A SUS HIJOS LABRADORES;
ATUEL, RIO DEL ENSUEÑO,
PADRE DE FRUTOS y FLORES”…
(fragmento de Tonada).

AUTOR: Juan DRAGHI LUCERO.

“La tierra era magnifica, pero los chacareros eran muy pobres y tenían que hacer ellos mismos los canales  y demás obras, debiendo marchar todos con la pala al hombro, cada vez que sucedia algo en el canal o en la toma, cosa muy común, pues, los canales de construcción precaria, se “derrumbaban continuamente.” “La toma, consistia en Pies de Gallo.”.
La toma para irrigar la sección de tierras estaba ubicada cerca del PATRIMONIAL Desarenador “La Paja” en REAL del PADRE.(Construido en 1938. D.G. Irrigacion). Hacia el N.Oeste. En el presente,  se pueden observar los bordes del mismo; y a la par, otro acequion regador. CREADOS  A PRINCIPIOS DE S XX (1901; loteo de 6000 has de tierra para el pueblo de G. Alv.).  Dicen que en la esquina de la calle y el bordo del citado, existio un mojon (indicador de limites), el hecho que no existe en el presente y la indagación conlleva a antiguos rencores entre 2 vecinos propietarios que reconocen la existencia (como a la vez: se acusan uno al otro, del hurto del mismo).
“Volviendo al tema del agua, cabe recordar, que al iniciarse esta Colonia, había agua abundante, pero al comenzar la construccion de obras y canales en concesiones, aguas arriba del Rio ATUEL, pronto se hizo necesario organizar el reparto del agua, lo que se hizo arbitraria y caprichosamente hasta 1924 (recordemos las tomas directas, aguas arriba, sobre el Rio AtUEL, que riegan los distritos vecinos al mismo: Malvinas, Rama Caida, Colonia Atuel, Salto de las Rosas, La Llave, #RealdelPadre y Colonia Soitue. La presa en “RINCON DEL INDIO”, deriva en el Canal Matriz Nuevo Alvear, totalmente revestido, que corre por la margen izquierda del rio. Con sus aguas se riega la zona de General Alvear.”
PUELEN:  Llanura del Este.
PUEL: (este); LEN de “LLELVUN” llanura.
ATUEL: “Esta voz parece derivar del modismo RANQUEL “ATHREU” que quiere decir frio o cosa frígida.”
 (Según información indígena) de que su caudal que se forma con los deshielos dela CORDILLERA DE LOS Andes, arrastra en cierta época bloques de nieve congelada que hacen volver muy frias a sus aguas.”
“Otra versión dice que este nombre es corruptela de
AMTUE que es (tierra de las almas): de “AHAM” (alma de los muertos) y de “TUE” (SUELO), porque ELLOS QUE CREIAN EN LA METEMPSICOSIS decían que era ALLI DONDE RESUCITABAN LOS MUERTOS EN EL PAIS RANQUEL.” 

“ “ Fundamentos para la Historia de General Avear
HISTORIAL DEL MUSEO (síntesis) Tomo: I
Dr. Salvador Calafat; Sra. Martha de Contreras
General Alvear Mendoza; Octubre de 1970
Recoleccion de datos, transcripcion web: David FARIAS Montoya
Dibujo: Daniel Ojeda
Imágenes: 1 Rio Atuel 2006; 2 Laguna el Plateado (amanecer). D.F.M..-


Un viaje a la zona del Payén por el Ing. Vicente P. Lombardozzi Oct/1941.

Fragmento e imágen:

“…(…). Continuamos hacia el “Agua de Mira”, donde los puesteros fueron muy obsequiosos. Encontramos entre ellos a una aborigen pura, llamada “Doña Catalina”. Sus viviendas, muy particulares, están construídas con montes, embarrados en forma de paraboloides, con un agujero en la cúspide, que sirve de chimenea. Pudimos ver un telar, donde doña Catalina tejía con habilidad. (…)…”
Un viaje a la zona del Payén por el Ing. Vicente P. Lombardozzi  Oct/1941.

Revista de la Junta Historica de Mendoza. III Epoca Pag.: 191 a 198.-  

viernes, 17 de junio de 2016

COMO LOGRARON LOS MAPUCE DESDE MILENIOS DETERMINAR LA FECHA EXACTA DEL WIÑOY XIPANTV ó el NUEVO CICLO DE LA VIDA QUE SE RENUEVA

COMO LOGRARON LOS MAPUCE DESDE MILENIOS DETERMINAR LA FECHA EXACTA DEL WIÑOY XIPANTV ó el NUEVO CICLO DE LA VIDA QUE SE RENUEVA.
el calendario gregoriano no alcanza a determinar con exactitud el momento preciso del cambio de ciclo que nuestro mayores señalaron y señalan como el Wiñoy Xipantv. Este momento lo determina las manifestaciones o señales de la naturaleza. Una de las mas clara y rotunda son las constelaciones del wenu mapu, entre ellas la aparición del Gaw (ngau). Pu kuifikece (mayores) lo expresan: pvrapay gaw apuen...kiñe xekan alka wiñotuy ni antv wiñoy xipantv akui!!!
El Wiñoy Xipantv ha ocurrido en los últimos tiempos entre el 20 y 24 de junio. Nuestras comunidades o Lof, realizan su celebración al interno de sus territorios, en el día indicado cada año. Como organización, hemos tomado el día 24 de Junio, para anteponerlo al santoral impuesto sobre esa fecha. Lo hemos declarado "Día Nacional Mapuche" e invitamos a la sociedad criolla a reivindicarlo como una celebración de la naturaleza que convoca a mapuce y no mapuce.
De allí que planteamos que sea un feriado general, para que cada familia de este lugar del hemisferio sur podamos celebrarlo y no sea una fiesta excluyente de la gran población criolla. La manifestación de vida que expresa la naturaleza y el conjunto de todas las vidas (Ixofijmogen), no es hacia los mapuce en particular. Es un llamado para todos aquellos que creen que hay un orden y leyes naturales que deben conducir la conducta humana y se deben respetar y defender ante los patrones antropocentricos, consumistas e individualista de un sistema que devasta todo a su paso.
FUENTE: CONFERDERACION MAUCHE DE NEUQUEN.

jueves, 26 de mayo de 2016

GRUTA DEL INDIO SAN RAFAEL MENDOZA

"SEGUN ... DICEN"

“SEGÚN DICEN… LOS ENTENDIDOS”
EN ESTA CAVERNA,  DEJARON INDICIOS
DE SU ESTANCIA, LOS PRIMEROS MORADORES,
11800 años, EN ESTA REGION…
año 1972, EN ESTA REGION…
LOS PRIMEROS COLONIZADORES Y SUS ESTANCIAS,
DEJARON INDICIOS, DE ESTA CAVERNA.
“LOS ENTENDIDOS,… SEGÚN DICEN”
David FARIAS Montoya

GRUTA DEL INDIO
SanRafael   Mendoza Argentina                                                                                                                                                
   A Principios de la década del 70; para revestir  -con rocas-  las paredes del canal derivador de aguas del Atuel; se dinamito gran parte de la Gruta, las explosiones cesaron gracias a H. Lagiglia. En el presente, se conserva el espacio gracias al propietario: Hernandez.-


Transcribo a Galeano; para la URGENTE aplicación  de prevención y cuidado del ARTE RUPESTRE:

“PARA LA CATEDRA DE LA HISTORIA DEL ARTE”
Eduardo Galeano


En las profundidades de una… cueva, del Rio Pinturas.
Un cazador estampo en la piedra,… su mano roja de sangre.
El dejo su mano allí, en alguna… tregua entre la urgencia de matar y el pánico de morir:
y… algún tiempo después, otro cazador imprimio junto a esa mano, su propia mano negra de tizne. Y luego otros cazadores fueron dejando en la piedra las huellas de sus manos, empapadas de colores que venían de la sangre y las cenizas, de la tierra… de las flores…
… 13000 años después,
cerquita del Rio Pinturas.
En la ciudad de… Perito Moreno;
alguien escribe en una pared

 “Yo estuve aquí.”

sábado, 21 de mayo de 2016

REAL DEL PADRE: PRESENCIA y AUSENCIA ORIGINARIA. Fragmento del VIDEO EL PUEBLO SOLO


EL PUEBLO SOLO: un relato 
sobre el Distrito 
REAL del PADRE
2002 GUION y DIRECCION:
FABIAN SEPULVEDA
Simplemente, una síntesis de: “UN LUGAR,
 como todos
pero también,
 COMO NINGUNO.”
“Cerca de mucho y; lejos…de todo.”

VOZ en OFF de C. Villegas:
“LA PRESENCIA HUMANA 
EN LA LOCALIDAD SE REMONTA 
DE UNOS 9500 a 11500 años.”
INSTALADO EL 
FUERTE SAN RAFAEL 
(1771; en honor del 
mencionado virrey 
(Rafael de Sobremonte)). 
Asi de esta manera se 
inicia el proceso de colonización” 
del Sur “mendocino”.

LAGIGLIA VIDEO 2002:
“Los bajios del Atuel fueron poblados en otrora por grupos indígenas, dentro de los que se destacan algunos agricultores y,  algunos cazadores recolectores. Deambulaban entre la cordillera y los valles bajos, “sin embargo”, su principal actividad era la caza de estos animales, sumándole la recolección del piquillín, del algarrobo y del chañar que eran frutos que complementaban su alimentacion.  Hacia la epoca historica de estos grupos, en la zona del ATUEL medio, desde practicamente unos 2000 años atrás cultivaban maíz,  zapallo, poroto y quinua. Puede decirse de que la zona del A. M. era una zona de agricultura muy antiguos. Los mas antiguos  encontrados en la Prov. de Mza. Sin embargo, al ser una zona de amortiguación (cultural) (…) encontramos pueblos cazadores recolectores y agricultores compartiendo el Ambiente.”
“Un ambiente arido, desertico de muy escasas lluvias.”
 “Practicaban la agricultura; se desarrollo bajo un sistema de riego. Es decir riego artificial. No han sido grandes poblaciones, grupos de familias. Que no llegaban a constituirse o armarse  en aldeas. Tenian para_toldos, que cambiaban y; su movimiento era transhumante.”
El subrayado es propio (resaltar)


VOZ en OFF de C. Villegas:
“La costumbre de CULTO: Hacia los ENTES NATURALES Y especial a los astros que se  observan en el cielo como LUCERO SOL LUNA. “


LAGIGLIA VIDEO 2002:
“Con la campaña del deserto se va sobre los indigenas, se los avasalla, se los destruye, se los mata. Se pasa sobre los toldos (pausas sentidas),.. sobre los niños,… sobre los ancianos, … sobre las mujeres.”
“MIENTRAS QUE, “LOS MOCETONES DE LANZA, SE DESVIVIAN”, en cierto modo, DEFENDIENDO SU PROPIO TERRUÑO; ante el avasallador que era el pretendido “colonizador, conquistador del territorio de nuestro país.”
VOZ en OFF de C. Villegas:
“Uno de los últimos enfrentamientos entre MILITARES e INDIOS en Cuyo. Sucedio en REAL DEL PADRE. De este increible episodio historico nace el nombre del lugar mas conocido del distrito y de toda esta zona “EL RINCON DEL INDIO”.
VOZ en OFF de C. Villegas:
“1880 ASUME LA PRESIDENCIA  ARGENTINA:  Gral. J. A. Roca; que dirigio una sangrienta campaña militar contra los indios <<<<”con la hipocrita idea de pacificar la nación”>>>> .”
 “El exterminio  indígena  que llevo a cabo la denominada “campaña del desierto”, iniciada  décadas  atrás por Juan Manuel de Rosas,  DESVASTO MUCHAS COMUNIDADES NATIVAS QUE DESISTIERON HASTA EL FINAL.”
“Un ejemplo extremo de la masacre indígena ocurrio en esta region del SUR mendocino ya que no quedo absolutamente ningun sobreviviente de los puelches algarroberos y de otro grupo aborigen habitante de esta tierra.”
“Fueron todos, absolutamente exterminados.”

 (Utiliza este cierre, respecto al trabajo de gabinete, ya que en las costas, quedaron aislados y transitoriamente fueron apareciendo familias de origen NATIVO, como asi los sitios de reparto de INDIOS (actualmente hoy es P. Diamante (ver:  si les permiten, los archivos de las iglesias y el acervo oral “que es importante resaltar y rescatar” de <una cultura > que no necesita escritura, todo / transmitido oralmente; otra forma de continuar investigando lo que sucedió después. Es: dejar de lado el dogmatismo y la clave educativa religiosa)).Busquemos: “la gran ráfaga que de 1817 a 1890, con rosas, alsina y roca después, acabó de barrer al salvaje de la Pampa, “millares de indios, de toda edad y de todo sexo quedaron dispersos.” Nota del remitente.-




Autorizado por el autor (Abril/2015): tipificación al Word: David FARIAS montoya.-



<<<<MELI KÜLA KUYEN>>>>    19 MAYO DE 2016.
A 200 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA
CONSEJOS DELIBERANTES DE: G. ALVEAR, SAN RAFAEL. CULTURA
DIRECTORES DE MUSEOS y MUSEOS; (otros sujetos):
Buen Presente, tengan  y “mejor futuro para todos”
1: NO MAS IDENTIDAD EMBALSAMADA.
2: “NO HAY PUELCHES ALGARROBEROS(b); tampoco existieron”
1): “Los INDIOS a los MUSEOS,VIVOS
Objetivo de la misma:


 Ofrecer información, refleccionar sobre lo que se omite. Solicitar a los autores interesados en divulgar estudios antropológicos y/o referencias históricas de la región  del PUELMAPU· y  exigir al Estado Argentino, mayor  y mejor inclusión laboral en los edificios que conservan “nuestro pasado” sea directo e indirecto.  Financiamiento estatal para la creacion de espacios de identidad manejados directamente por nosotros. Aperturas de investigación sobre los centros regionales (fuertes) de detención y distribución de “indios” (quienes nunca pertenecieron a la india, modificar el sustantivo a Autoctono, nativo, natural). - 
¿Cuando nos toca?: “a nosotros hablar, exponer, trabajar y Cobrar” desde el ESTADO CULTURAL DEL SUR DE MENDOZA (mitrista, “aun”,… tan paternalista, proteccionista, que discrimina).
2): No existieron Nunca (es un gentilicio) A LAS PARCIALIDADES ORIGINARIAS de la REGION, fijas y de rotación; “todos hijos de la tierra”.  (a los vivos de esclavos; a los heroicos defensores “mocetones” los dejo a un costado de las rastrilladas, arrinconados, fueron masacrados). Deben admitirlo, al menos, antes de tocar cualquier temática Originaria en la region (la misma OS proporciona plusvalía, que no convidais o compartis con El OTRO (ASIMILADO EL SUJETO, COMO OBJETO DE ESTUDIO)). Somos SERES de DERECHO. Como existio; EXISTE AUN EL PUELMAPU y sus regiones. Existimos.-                                                                                        2.b.): El Algarrobo, no existe en EL MAMMUL MAPU, es una denominación hispana comparativa de una especie autóctona a otros ejemplares europeos. Algarroberos, podían haber sido los hispanos, en todo caso; no, nuestras familias que se alimentaban del(…).
 
Demostracion de palabras de autores hispanos flexibilizando los párrafos arriba escrito, por su remitente. OZ libero; complaceoz leiendo:
“En países tan dispares como la Argentina, Brasil, Perú y México los estudios antropológicos y folclóricos dieron un vasto conocimiento empírico sobre los grupos étnicos, sus estructuras económicas, sus relaciones sociales y aspectos culturales como la religiosidad, los rituales, los procesos simbólicos en la medicina, las fiestas y las artesanías. En muchos de
esos trabajos se percibe una compenetración profunda con el mundo indio, el esfuerzo por reivindicar su lugar y su valor dentro de la cultura nacional. Pero
 gran parte de esos textos presentan dificultades teóricas y epistemológicas que limitan el valor del conocimiento obtenido.
Los estudios antropológicos son generalmente monografías de orientación culturalista que describen comunidades locales o grupos étnicos. Seleccionan los rasgos tradicionales, "primitivos", de una comunidad aislada y reducen su explicación,
 cuando la buscan, a la lógica interna del grupo estudiado.

La recolección de datos es sesgada por la intención de concentrarse en los aspectos "puros" de la identidad étnica y prestar atención
únicamente a lo que diferencia a ese grupo de otros o resiste la penetración occidental; dejan de lado, por lo tanto, la creciente
interacción con la sociedad nacional y aún con el mercado económico y simbólico transnacional. 0 la reducen al aséptico "contacto entre culturas"
 ante la falta de conceptos adecuados para interpretar las formas en que los ,grupos indígenas reproducen en su interior el desarrollo capitalista o construyen con él formaciones mixtas. Los conflictos, cuando se admiten, son vistos como si sólo se produjeran entre dos bloques homogéneos:
la sociedad "colonial" y el grupo étnico.
 En el estudio de la etnia, registran únicamente las relaciones sociales igualitarias o de reciprocidad que permiten considerarla "comunidad", sin desigualdades internas, enfrentada
compactamente al poder "invasor".
En algunas versiones recientes, que intentan dar cuenta de los cambios modernizadores, se reconoce -además de la dominación externa- la apropiación de sus elementos -por parte de la cultura dominada, pero sólo se toman en cuenta aquellos que el grupo acepta según "sus propios intereses" o a los que puede dar un sentido de "resistencia" .
Por eso, existen tan pocos análisis de los procesos en que una etnia, o la mayor parte de ella,
admite la remodelación que los dominadores hacen de su cultura, se subordina voluntariamente a formas de producción o a movimientos religiosos occidentales
(desde el
catolicismo hasta los pentecostales), e incorpora como proyecto propio los cambios modernizadores y la integración a la sociedad
nacional. Menos frecuentes, aún, son las investigaciones que examinan los procedimientos a través de los cuales las culturas
tradicionales de los indígenas y, campesinos convergen sincréticamente, con diversas modalidades de cultura urbana (la obrera, las
que generan la vida en la ciudad y las comunicaciones masivas), estableciendo formas híbridas de existencia de "lo popular ".

En cuanto a los estudios folclóricos latinoamericanos, estuvieron ligados, como en Europa, a la formación, de la conciencia nacional,
sirvieron para redefinir el lugar de los sectores populares en el desarrollo de cada país y de los propios intelectuales que se ocupaban
de conocerlos. El escaso rigor de estos trabajos deriva de la ideología romántica o la metodología empirista con que fueron
realizados, la falta de formación profesional o el saber anquilosado de muchos folcloristas y la subordinación de sus tareas a la fundamentación
política de identidades nacionales entendidas como tradiciones embalsamadas.
Pese a la abundancia de descripciones, los folcloristas dan muy pocas explicaciones sobre lo popular. Hay que reconocer su mirada
perspicaz sobre lo que durante mucho tiempo escapó a la macrohistoria o a los discursos científicos hegemónicos, su capacidad para
percibir lo periférico, lo que en el pasado, desde el trabajo de los marginados, funda el presente.

LA REDUCCIÓN DE LO POPULAR A LO FOLKLÓRICO
Cuando lo popular todavía no era lo popular -se lo llamaba cultura indígena o folclore- la antropología y esa pasión coleccionista y
descriptiva por lo exótico denominada precisamente folclore eran las únicas disciplinas dedicadas a conocerlo. Así fue en las
metrópolis y en América Latina. En Europa, el estudio de lo popular no era, hasta el siglo XVIII, un interés de las personas
"educadas". Las fascinaban a veces las culturas de pueblos lejanos (celtas, indios americanos, negros del África), pero la información
sobre sus costumbres fue producto de una curiosidad errática y tarea de anticuarios(1). En el XIX, la formación de estados
nacionales, que trataban de unificar a todos los grupos de cada país, suscitó interés por conocer a los sectores subalternos para ver
cómo se los podía integrar En la misma época, los románticos impulsaron el estudio del folclore exaltando, frente al intelectualismo
iluminista, los sentimientos y las maneras populares, de expresarlos; ante el cosmopolitismo de la Literatura clásica, las situaciones
particulares, las diferencias y el valor de la vida local. Sólo a fines del siglo XIX, cuando se fundan sociedades para estudiar el
folclore en Inglaterra, Francia, e Italia, lo popular entra en el horizonte de la investigación. Bajo las exigencias científicas del
positivismo, se buscó conocer empíricamente los mitos y leyendas, las fiestas y las artesanías, los hábitos y las instituciones. Pero las
frondosas descripciones casi nunca trascienden la enumeración y el catálogo, no llegan a explicar el sentido de lo popular al no
situarlo en las condiciones generales de desarrollo socioeconómico(2).

América Latina repite esta historia. En países tan dispares como la Argentina, Brasil, Perú y México los estudios antropológicos y
folclóricos dieron un vasto conocimiento empírico sobre los grupos étnicos, sus estructuras económicas, sus relaciones sociales y
aspectos culturales como la religiosidad, los rituales, los procesos simbólicos en la medicina, las fiestas y las artesanías. En muchos
de esos trabajos se percibe una compenetración profunda con el mundo indio, el esfuerzo por reivindicar su lugar y su valor dentro de
la cultura nacional. Pero gran parte de esos textos presentan dificultades teóricas y epistemológicas que limitan el valor del
conocimiento obtenido. Los estudios antropológicos son generalmente monografías de orientación culturalista que describen
comunidades locales o grupos étnicos. Seleccionan los rasgos tradicionales, "primitivos", de una comunidad aislada y reducen su
explicación, cuando la buscan, a la lógica interna del grupo estudiado.

La recolección de datos es sesgada por la intención de concentrarse en los aspectos "puros" de la identidad étnica y prestar atención
únicamente a lo que diferencia a ese grupo de otros o resiste la penetración occidental; dejan de lado, por lo tanto, la creciente
interacción con la sociedad nacional y aún con el mercado económico y simbólico transnacional. 0 la reducen al aséptico "contacto
entre culturas" ante la falta de conceptos adecuados para interpretar las formas en que los ,grupos indígenas reproducen en su
interior el desarrollo capitalista o construyen con él formaciones mixtas. Los conflictos, cuando se admiten, son vistos como si sólo
se produjeran entre dos bloques homogéneos: la sociedad "colonial" y el grupo étnico. En el estudio de la etnia, registran únicamente
las relaciones sociales igualitarias o de reciprocidad que permiten considerarla "comunidad", sin desigualdades internas, enfrentada
compactamente al poder "invasor". En algunas versiones recientes, que intentan dar cuenta de los cambios modernizadores, se
reconoce -además de la dominación externa- la apropiación de sus elementos -por parte de la cultura dominada, pero sólo se toman
en cuenta aquellos que el grupo acepta según "sus propios intereses" o a los que puede dar un sentido de "resistencia" . Por eso,
existen tan pocos análisis de los procesos en que una etnia, o la mayor parte de ella, admite la remodelación que los dominadores
hacen de su cultura, se subordina voluntariamente a formas de producción o a movimientos religiosos occidentales (desde el
catolicismo hasta los pentecostales), e incorpora como proyecto propio los cambios modernizadores y la integración a la sociedad
nacional. Menos frecuentes, aún, son las investigaciones que examinan los procedimientos a través de los cuales las culturas
tradicionales de los indígenas y, campesinos convergen sincréticamente, con diversas modalidades de cultura urbana (la obrera, las que generan la vida en la ciudad y las comunicaciones masivas), estableciendo formas híbridas de existencia de "lo popular ".

En cuanto a los estudios folclóricos latinoamericanos, estuvieron ligados, como en Europa, a la formación, de la conciencia nacional,
sirvieron para redefinir el lugar de los sectores populares en el desarrollo de cada país y de los propios intelectuales que se ocupaban de conocerlos. El escaso rigor de estos trabajos deriva de la ideología romántica o la metodología empirista con que fueron realizados, la falta de formación profesional o el saber anquilosado de muchos folcloristas y la subordinación de sus tareas a la fundamentación política de identidades nacionales entendidas como tradiciones embalsamadas.
Pese a la abundancia de descripciones, los folcloristas dan muy pocas explicaciones sobre lo popular. Hay que reconocer su mirada perspicaz sobre lo que durante mucho tiempo escapó a la macrohistoria o a los discursos científicos hegemónicos, su capacidad para
percibir lo periférico, lo que en el pasado, desde el trabajo de los marginados, funda el presente.”
Fuente: NI FOLKLÓRICO NI MASIVO ¿QUÉ ES LO POPULAR?                Néstor García Canclini
“Sobre las condiciones en las que vivían en Mendoza y, especialmente, Malargüe los indígenas hechos prisioneros durante la Campaña de Roca, ver José Masini Calderón,  Mendoza y sus tierras…,”
“Nos queda referirnos a la División Izquierda, mandada personalmente por Juan Manuel de Rosas, aparentemente con objetivos políticos, con sus comandantes Ángel Pacheco, Delgado, Ramos y otros, que destruyeron numerosas poblaciones indias en pleno invierno , entrando hasta el sur de Mendoza. “
“orden enviada por Rosas a su subalterno Ramos, diciendo: ” ...para evitar el exceso de prisioneros, en lo sucesivo, tratándose de adultos,  sólo se debe retener a los de más importancia. “
A los demás, “se ordenaba dejarlos atrás con una guardia para fusilarlos en algún rincón apartado, ladeándolos al monte, o sea lejos de la rastrillada. La orden continuaba argumentando que no convenía tomar prisioneros. ““Era mejor, en el ardor del combate, matarlos en caliente, por no tener como custodiarlos seguros.”Este es evidentemente uno de los episodios que pueden calificarse DE GENOCIDIO (la palabra correcta es otra)  a cargo de los blancos.
“Ministro de Guerra Julio Argentino Roca. Bajo su conducción y con los progresos evidentes producidos, se cumplirían diversas acciones preparatorias y finalmente se desencadenaría la Campaña del Desierto, autorizada por el Congreso a alcanzar la ribera izquierda de los grandes ríos de la pampa.”

Fuente: Fragmentos de conferencia:
LA GUERRA POR LAS VACAS: UNA GESTA OLVIDADA Dr. Norberto Ras,
“La presencia hispánica comenzó a producir cambios que fueron substanciales para la organización del espacio investigado. Muchos de ellos condujeron finalmente a la desaparición de la población nativa.”
Fuente: El sur de Mendoza y sus relaciones con el espacio trasandino. Siglos XVI al XIX. Cantarelli A. P.
“Con la campaña del deserto se va sobre los indigenas, se los avasalla, se los destruye, se los mata. Se pasa sobre los toldos (pausas sentidas),.. sobre los niños,… sobre los ancianos, … sobre las mujeres.”
“MIENTRAS QUE, “LOS MOCETONES DE LANZA, SE DESVIVIAN” en cierto modo, DEFENDIENDO SU PROPIO TERRUÑO; ante el avasallador que era el pretendido “colonizador, conquistador del territorio de nuestro país.”
Fuente: LAGIGLIA VIDEO 2002: “EL PUEBLO SOLO: un relato sobre el Distrito REAL del PADRE” 2002 GUION y DIRECCION: FABIANSEPULVEDA
Busque autores “de libros históricos de la región del Sur de Mza”, y se sorprenderá, como omiten (esquivan) incluir el genocidio realizado.
Gente que, ESCRIBE: “sabe, que omite, …miente”  (…lo podemos asociar a su ego… fe, individual y colectiva?).-
Objetivo de la misma:
 Ofrecer información, refleccionar sobre lo que se omite. Solicitar a los autores interesados en divulgar estudios antropológicos y/o referencias históricas de la región ·que no omitan el genocido realizado por  el Estado hacia las parcialidades originarias del PUELMAPU· y  exigir al Estado Argentino, mayor  y mejor inclusión laboral en los edificios que conservan “nuestro pasado” sea directo e indirecto.  Financiamiento estatal para la creacion de espacios de identidad manejados directamente por nosotros. Aperturas de investigación sobre los centros regionales (fuertes) de detención y distribución de “indios” (que nunca pertenecieron a la india, modificar el sustantivo a Autoctono, nativo, natural). -     
 Saludos cordiales y… SIGAMOS!!!
David FARIAS montoya